Etiqueta: Santiago Koval

Leer Más

Taller Redacción académica

El taller Redacción Académica se propone como un espacio suplementario de la formación superior y está destinado tanto a tesistas que deban realizar su trabajo final, su tesina de grado o su tesis de posgrado, como a estudiantes de diversas disciplinas que tengan que elaborar trabajos escritos a lo largo de su carrera. Asimismo, puede ser útil para aquellos profesionales interesados en mejorar sus habilidades metodológicas de trabajo o sus destrezas retóricas para la redacción de textos.

Leer Más

Ciclo de cine debate – La condición humana en la era del vacío

El ciclo de cine debate La condición humana en la era del vacío es un espacio de encuentro para la comunicación y reflexión de los problemas fundamentales de la Posmodernidad. El ciclo de debates se realizará través del análisis de filmes que buscan dar respuesta a los interrogantes planteados a la humanidad en una nueva etapa que Gilles Lipovetsky ha llamado, con justa razón, la era del vacío.

Leer Más

Eric Sadin: la siliconización del mundo

Eric Sadin es un filósofo y ensayista francés de unos 40 años, que llega puntualmente a su charla con el pelo largo y revuelto, camisa blanca y traje rayado color bordó. Con mirada punzante y talante de escritor del siglo XVI, ofrece en francés sus dos presentaciones, ambas partes de una misma idea fundamental: por un lado, “Inteligencia Artificial: el superyó del siglo XXI” y, por otro, “La siliconización del mundo”.

Leer Más

Seres digitales: ¿camino a la eternidad?

Ray Kurzweil, gurú de Google en inteligencia artificial, aseguró que para 2045 los hombres alcanzarán la “inmortalidad” al traspasar su mente a una computadora. Un especialista analizó para Infobae las implicaciones tecnológicas, sociales y morales del posible avance. La idea de la muerte a veces angustia y otras veces funciona como una razón para vivir con mayor intensidad. “La vida es corta” es uno de los clichés que se repite cuando alguien duda en torno a tomar una decisión crucial. Pero ¿qué pasaría si la vida dejara de ser tan corta? ¿Qué pasaría, más bien, si la existencia no tuviera un punto final?

Leer Más

El signo según Charles Sanders Peirce

Charles Sanders Peirce (1839-1914) es considerado el padre de la semiótica moderna. Su visión de la semiótica se basa la noción de la estructura triádica que permite comprender al conocimiento como un proceso de significación. En este sentido, la función representativa de cualquier signo no radica en la relación que establece materialmente con un objeto exterior, sino en el hecho de que sea considerado como tal por alguna mente.

Leer Más

Tecnozombis: seres artefacto en la tecnociencia contemporánea

Este artículo busca demostrar que la apropiación social de nuestros dispositivos técnicos podría estar actualizando antiguas pulsiones relativas a una zombificación del ser humano. De manera que, en principio, podría sostenerse que una de las figuras que permiten describir al individuo contemporáneo es la del tecnozombi o zombi tecnológico, vale decir, un sujeto que, a raíz del vínculo intimista que establece con la tecnología, desarrolla rasgos y características que lo aproximan al imaginario zombi.

Leer Más

Camino al Algoritmo de Dios

Ponencia publicada en las 6tas jornadas de jóvenes investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Número 75. 10, 11 y 12 de noviembre 2011. ISSN 2250-4486. http://iigg.sociales.uba.ar/2011/11/07/6jji/

Por Santiago Koval.

Abstract

Ciencia real y ciencia ficción han construido durante los últimos años mundos posibles presentados como técnicamente probables, que no hacen otra cosa que retomar y reformular mitos tan antiguos como la humanidad misma. En particular, nuestros mitos contemporáneos giran alrededor de la idea de que las fronteras que separan al hombre de sus productos tecnológicos se irán perdiendo, hasta desaparecer, en el futuro cercano. En este nuevo orden de cosas, las nociones tradicionales de máquina y ser humano, día a día más cercanas, empiezan a perder sus atributos distintivos y resultan cada vez más homogéneas. En el punto extremo de las parábolas del discurso científico, la mente humana, máxima expresión de la capacidad organizativa de la naturaleza, se iguala al cerebro artificial, máximo estandarte de la capacidad creativa de la cultura. La búsqueda del Algoritmo de Dios, aquel conjunto finito claramente definible por fórmulas matemáticas que, con reminiscencias bíblicas, Dios usó en la noche de los tiempos para crear la mente humana, se presenta, así, como el más fuerte desafío al momento de intentar recrear, por el camino tecnológico, el secreto máximo de la existencia en un sustrato artificial.

Leer Más

El test de Turing y la Inteligencia Artificial Dura

La Prueba de Turing, propuesta en un famoso artículo publicado en 1950 por el matemático y filósofo Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación y la informática moderna, consiste en un experimento destinado a comprobar si una computadora (una máquina universal de Turing ) puede pensar tal como lo hace un ser humano. La prueba consiste en un interrogatorio llevado a cabo por un humano que presenta una serie de preguntas a dos individuos ubicados detrás de sendas puertas, uno de los cuales es una máquina. Si el interrogador no puede distinguir cuál de los dos sujetos es el ser humano y cuál la máquina, entonces ésta ha pasado la prueba, y podemos afirmar de ella que tiene una capacidad de pensamiento análoga a la de un ser humano. Turing especulaba que para el año 2000 una computadora electrónica podría pasar aproximadamente un 30 por ciento de éxitos frente a un interrogador promedio durante un interrogatorio que durara cinco minutos.