La utopia de los seres posthumanos – Libro

Getting your Trinity Audio player ready...

“El cyborg es un constructo cuyas prótesis le ayudan a superar características meramente humanas y lo convierten en un ser posthumano […] como figura de identidad posthumana en la actualidad, provee un marco teórico para estudiar estos mismos conceptos ya que está moldeado tecnológicamente de la materia del cuerpo físico y de narrativas culturales”

Luz María Sepúlveda

 
Sepúlveda, Luz María. 2004. La utopía de los seres posthumanos. México: Fondo Editorial Tierra Adentro 276, Conaculta/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 125 pp.

La utopia de los seres posthumanos - Luz Maria SepulvedaEl ensayo de Luz María Sepúlveda, La utopía de los seres posthumanos, que mereció el Premio Nacional de Ensayo José Vasconcelos en 2004, plantea un debate acerca de la corporalidad en los siglos XX y XXI y, en particular, acerca del uso de la tecnología orientada a manipular, invadir y representar el cuerpo humano. La autora detalla las nuevas estructuras de comprensión del mundo, en las que la técnica ocupa cada vez más un papel preponderante y se esboza una fuerte transición de lo material a lo inmaterial, en una tendencia, ya marcada por Karl Marx, por la que todo lo sólido se disuelve en el aire.

Las relaciones que en la era moderna eran de “producción y consumo”, se convierten, en la era posmoderna, en relaciones “de comunicación e interpretación”. En el fondo de esta tesis posmoderna de Sepúlveda se encuentra la conocida tesis de la inmaterialidad (enunciada, entre otros, por Tomás Maldonado), esto es, la idea de que la materia está desapareciendo progresivamente del planeta con consecuencias de caracter ontológico: el mundo se rige cada vez más por la vacuidad y arbitrariedad de un éter virtual que no se enraiza en ninguna materia, ni siquiera en el cuerpo individual.

Sostenidos sus argumentos a través de un conjunto heterogéneo de disciplinas académicas, científicas y artísticas, la autora busca ahondar en el concepto contemporáneo de ciborg (organismo cibernético) que, como gran parte de la literatura ciberfeminista o tecnofeminista (Donna Haraway, Anne Balsamo, Diane Greco y Elizabeth Grosz, entre otras), concibe como neocategoría política para un mundo posbinario, alejado de raíz de las oposiciones binarias tradicionales de sexo y género.

Su exposición algo heterogénea en fuentes y modos de discurso resulta por momentos  algo dificultosa de seguir o, mejor dicho, poco fiable como material de rigurosidad académica. Pero acaso ese haya sido el objetivo de Sepúlveda, en un intento de apuntar el enunciado a través de la enunciación:  el mismo estilo del libro parece surgir de la falta de densidad de las disciplinas académicas, agotadas en sí mismas y condenadas a girar sobre sus propios dogmas, buscando un nuevo marco de sentido o un nuevo paradigma de comprensión.

En su uso del término ciborg como concepto abarcativo y totalizador que reune en una sola denominación el conjunto de significados de la era contemporánea, Sepúlveda incurre en las primeras páginas del libro en un error de clasificación, que de alguna manera resuelve conforme avanza el relato.  

En el capítulo “Los ciborgs y la cultura”,  define al ciborg como una combinación genérica entre  un ser humano y una máquina, citando, como ejemplos, al Frankenstein de Mary Shelley, al RoboCop de Paul Verhoeven, y al T-800 de Terminator, de James Cameron.  Con todo, a medida que avanza la lectura (en la página 55 del capítulo “La máquina de carne”), la autora reconoce que un robot y un androide deben distinguirse claramente de un ciborg y un posthumano, en tanto que mientras que los primeros son máquinas cubiertas de humanidad, los segundos son humanos acoplados a artefactos técnicos. Acaso este descuido terminológico en las primeras páginas sea también resultado de su escritura y organización heteróclita en fuentes y modos de discurso, y sea por tanto un descuido prefabricado adrede, más que un error conceptual.

En suma, más allá de este punto débil en la exposición, y más allá del hecho de que sus fuentes y modos de enunciación sean por momentos confusos y algo heterogéneos, el libro sí logra su objetivo central de ofrecer una mirada amplia al conjunto de expresiones multimodales de la cultura posmoderna, y por tanto su lectura debe ser un paso obligatorio a la hora de intentar comprender el nuevo mundo posbinario y poshumano por el que estamos transitando.

Sobre la autora

Luz María Sepúlveda nació en la ciudad de México, el 30 de julio de 1968. Ensayista e investigadora. Es maestra y doctora en Historia del arte por la UNAM. Imparte clases de arte contemporáneo en la universidad Centro de Diseño, Cine y Televisión. Colabora con artículos y ensayos en diversas publicaciones de artes visuales y cultura contemporánea. Publica la columna Cirugía plástica en el periódico El Financiero. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo José Vasconcelos en 2004 por La utopía de los seres posthumanos.

Ver la crítica en La Jornada de México »

Comentarios