Ciclo de cine debate – La condición humana en la era del vacío

Getting your Trinity Audio player ready...

El ciclo de cine debate “La condición humana en la era del vacío” es un espacio de encuentro para la comunicación y reflexión de los problemas fundamentales de la Posmodernidad. El ciclo de debates se realizará través del análisis de filmes que buscan dar respuesta a los interrogantes planteados a la humanidad en una nueva etapa que Gilles Lipovetsky ha llamado, con justa razón, la era del vacío.

Los pensadores de la Posmodernidad (entre otros, Bauman, Fromm, Lyotard, Lacan, Lipovetsky, Zizek, Deleuze, Bourdieu, Debord, Badiou, Vattimo, Jameson, Sloterdijk, Derrida, Baudrillard, Heller, etc.) han coincidido en sostener que los cambios sociales, culturales y tecnológicos que se sucedieron durante las últimas décadas del Siglo XX se asocian a un nuevo período de humanidad definido, negativamente, por un rechazo radical de los preceptos de la Modernidad.

Así, en Occidente, la Posmodernidad se ha asociado a la caída de las utopías del progreso, al desencanto por el futuro, a la desconfianza en la ciencia y la técnica en tanto factores amenazantes para el medioambiente y para el propio ser humano, a la disolución de los dualismos modernos (hombre/mujer, mente/cuerpo, natural/artificial, centro/periferia, imperio/colonia), a la compulsión exacerbada por el consumo, a la ausencia generalizada de ideologías, al cuestionamiento de las instituciones sociales, educativas, religiosas y políticas tradicionales, al exceso informativo a raíz de la multiplicación de los medios de difusión, a la valoración por la forma en detrimento del contenido, a la erotización de la vida cotidiana, al hedonismo y las prácticas del ocio, a la profusión de los simulacros y las representaciones icónicas, a las relaciones humanas superfluas mediadas por pantallas, y a la búsqueda, por sobre todas las cosas, del desarrollo y consumación personal centrada en la subjetividad individual.

En este contexto, el ciclo se propone el análisis de un conjunto de filmes contemporáneos con el objetivo de abordar algunas de las problemáticas fundamentales de la nueva condición humana, entre otras: el narcisismo, el individualismo, el consumismo, el vacío de la existencia, la soledad, la otredad, la angustia, el amor (propio y del otro), las nuevas tecnologías, las adicciones, la sexualidad (o erotización de la vida cotidiana) y los vínculos interpersonales mediados.

Primer encuentro

5 de agosto 19 h: La gran belleza (Paolo Sorrentino, 2013).

Cómo

Luego de cada proyección, tendrá lugar una exposición de unos 20 minutos a partir del análisis de los conceptos centrales de la Posmodernidad. Finalmente, se dará lugar a un espacio de reflexión grupal. Los participantes podrán expresar sus miradas personales con el fin de construir un debate en conjunto. Durante el debate se servirá vino y una pequeña picada.

A los asistentes se les enviarán, previamente, capítulos y fragmentos de textos que serán retomados en la exposición y en el debate grupal.

Coordinador

Santiago Koval

Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Magister en Investigación de Mercado y Data Mining por la Alma Mater Studiorum – Università di Bologna y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Andrés. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Autor de los libros La condición poshumana: camino a la integración hombre-máquina en el cine y en la ciencia (Editorial Cinema, 2008) y Manual para la elaboración de trabajos académicos. Investigar y redactar en el ámbito universitario (Grupo Editorial Temas, 2011).

Inscripciones

 santiagokoval@gmail.com

www.facebook.com/santiago.koval

Tarifa

$250 (doscientos cincuenta pesos) por encuentro. Incluye una pequeña picada y el vino. La inscripción (mediante el pago anticipado de la tarifa) cierra 5 (cinco) días antes de cada proyección.

Bibliografía de referencia

Anderson, P. 2000. Los orígenes de la postmodernidad. Barcelona: Anagrama.

Bauman, Zygmunt. 2001. La postmodernidad y sus descontentos. Madrid, Akal.

Bauman, Zygmunt. 1999. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard, Jean. 1978. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Baudrillard, Jean. 1974. La sociedad de consumo. Barcelona, Plaza Janés.

Debord, Guy. 2003 [1967]. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Flichy, Patrice. 2006. “El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad”, Telos nº 68.

Fromm, Erich. 1984. Sobre la desobediencia y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós.

Heller, Ágnes. “Sentirse satisfecho en una sociedad insatisfecha. Dos notas”. En Heller, Ágnes y Ferenc, Fehér. 1988. Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. Barcelona: Península, pp. 162-197.

Heller, Ágnes. 1998. Políticas de la postmodernidad. Barcelona: Península.

Jameson, F. 1996. Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.

Lipovetsky, Gilles. 2002 [1983]. La era del vacío. Buenos Aires: Anagrama.

Levis, Diego. 1999. La pantalla ubicua: comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires: Ciccus/La Crujía.

Lyon, D. 2000. Postmodernidad. Madrid: Alianza.

Lyotard, Jean-François. 1998. La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid, Cátedra.

Vattimo, G. 1995. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona: Gedisa.

Vattimo, G. et al. 2003. En torno a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos.

Williams, Raymond. 2004 [1960]. “El sistema mágico”. Revista Telos no. 61.

Žižek, Slavoj. 2005. Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid, Akal.

 

Comentarios