Comentario de La condicion poshumana en Hablando del asunto

Getting your Trinity Audio player ready...

Por María Agustina Melchiori. Para el blog Hablando del asunto. Publicado el 09/01/09.

La condición poshumana no es sólo un texto analítico, sino una pieza de apreciación muy bien desarrollada, atrapante e instructiva, capaz de dejar en el lector una poderosa inquietud por conocer más sobre los avances que posibilitarían en un futuro cada vez más cercano, la concreción de uno de los sueños más ambiciosos del hombre.

María Agustina Melchiori

La condicion poshumana - Hablando del asunto Blog

El sueño del homo sapiens es la trascendencia en todas sus formas. El deseo de trascender como especie, como hacedor de cultura y como mejorador de lo que ya existe forma parte del imaginario colectivo desde que se rompió la barrera cognitiva que diferencia a la especie humana del resto de las especies vivientes. Rudimentaria primero y ligada a lo místico-mágico (El Golem), positivista después (Frankenstein) y así hasta la conciencia colectiva que puede representar, por caso, una “The matrix“, la idea de un homúnculo o un artefacto autoconsciente capaz de desprenderse de su creador atraviesa todas las expresiones humanas. Con especial énfasis en dos de los campos de mayor dinamismo: el científico y el artístico.

Desde el origen del término “robots” hasta la aplicación más moderna y la proyección sobre los diferentes tipos de inteligencia artificial, Santiago Koval aborda uno de los tópicos más explorados de la ciencia ficción: la cuestión poshumana. Entendida desde distintos aspectos que se ocupa de despejar y definir en la introducción y la primera parte de su trabajo, dicha condición implica una superación de la cualidad humana intrínseca, así como de la robótica, en pos de varias combinaciones de los dos aspectos de análisis.

Teniendo entonces como referencia y objeto de estudio la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el autor se dedica a explorar las diferentes versiones existentes, en los campos científico y artístico, de la connivencia hombre-máquina. Así, desde el comienzo se plantean distinciones necesarias entre estas categorías, que sirven en definitiva para categorizar con mayor precisión sus distintas combinaciones posibles.

La proyección artística que Koval elige para su estudio es la vasta producción cinematográfica que tiene como eje cualquiera de estas relaciones (por el momento) ucrónicas. Pero, no conforme con un análisis comparativo, busca dar un panorama lo más acabado posible desde el campo científico, para que el abordaje al momento de hablar de los filmes sea a la vez informativo y crítico.

Cuesta admitir hasta qué punto la literatura de divulgación ha caído en desgracia, quizá por la nefasta influencia de publicaciones que proliferaban en los ‘90 y se dedicaban a dar por ciertos estudios sin un ápice de seriedad, o que coqueteaban con lo paranormal al tiempo que advertían los avances que la robótica tendría hacia el año 2000 (proyecciones delirantes que, por otro lado, nunca se concretaron o al menos no a tiempo). Se puede advertir hasta qué punto llega este descrédito, cuando empiezan a aparecer en el texto las primeras menciones a algunos avances efectivamente producidos en los últimos cinco a veinte años en el terreno de la inteligencia artificial o las tecnologías robóticas aplicadas al mejoramiento de nuestra calidad de vida. La primera reacción es de escepticismo e incredulidad, pero basta con indagar un poco en las fuentes referidas para advertir que hay realidades que están a punto de superar a la ficción.

Si bien el lenguaje utilizado en la primera parte del libro es casi expositivo, a la manera de un trabajo de divulgación o una monografía, la vitalidad narrativa y la apreciación del autor van haciendo del texto una experiencia similar a la de las propias películas que analiza.

Es asimismo muy representativo el recorte de filmes elegidos, siendo casi todos ellos una referencia ineludible no sólo para aficionados a un determinado género (en este caso, la ciencia ficción) sino para cualquier persona con inquietudes cinéfilas. Piezas célebres  y fundacionales como “Metrópolis“, “2001: Odisea en el espacio” o “Terminator” conviven con joyas olvidadas como “El coloso de Nueva York“, “El cortador de césped” (en algunas traducciones “El hombre del jardín”) o la fronteriza “Las manos de Orlac“.

En todas ellas es posible descubrir, a medida que Koval desglosa los argumentos, los conceptos abordados en la primera parte del estudio. Y este es un mérito del autor, que con un lenguaje simple y didáctico y las aclaraciones indispensables (oportunas notas al pie) consigue generar el interés necesario para fijar estos conceptos y sostenerlos a lo largo de toda la lectura.

En definitiva, se trata no sólo de un texto analítico sino de una pieza de apreciación muy bien desarrollada, atrapante e instructiva, capaz de dejar en el lector una poderosa inquietud por conocer más sobre los avances que posibilitarían en un futuro cada vez más cercano, la concreción de uno de los sueños más ambiciosos del hombre.

Enlaces relacionados
Ir a la nota original en Hablando del asunto »
Lanzamiento del libro en Hablando del asunto »
Entradas del libro en Hablando del asunto »

Comentarios